Muchos de los ex combatientes rebeldes de Colombia se rearman y recurren al tráfico ilegal de drogas

19 de mayo de 2020 

Por JOHN OTIS

En una imagen de un video de YouTube publicado el 29 de agosto de 2019, muestra al ex comandante senior Iván Márquez (centro) y al colega rebelde fugitivo, Jesús Santrich (con gafas de sol), de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en un lugar no revelado anunciando que están tomando los brazos de nuevo.

No pasó mucho tiempo para que Huber, un ex guerrillero marxista, renunciara a la paz.

Ex miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como FARC, Huber se desarmó en virtud del tratado de paz del país en 2016. Pero dice que el gobierno no pudo ayudar a los ex combatientes a la transición a la vida civil y que muchos han sido asesinados.

Todo esto llevó a Huber, que pidió ser identificado solo por su nombre de pila, y otros ex rebeldes disgustados a tomar las armas una vez más.

«Si la gente va a tratar de matarme, tengo que defenderme», dice Huber desde su escondite en un tugurio en expansión en Tumaco, una ciudad de la costa del Pacífico cerca de la frontera ecuatoriana.

Además de lidiar con el brote de coronavirus, las autoridades colombianas están tratando de mantener un frágil proceso de paz. Según el tratado de paz, unas 13,000 guerrillas de las FARC han entregado sus armas, poniendo fin a medio siglo de combates que mataron a 220,000 personas.

Pero casi de inmediato, algunos ex rebeldes comenzaron a regresar a las montañas y selvas. Han formado más de dos docenas de grupos armados con un total de unos 2.300 miembros , aunque no todos son ex guerrilleros de las FARC, según informes de prensa que citan al ejército colombiano.

Durante décadas, las FARC atacaron patrullas del ejército y la policía en su búsqueda para derrocar al gobierno colombiano. Pero los nuevos grupos se centran en el tráfico de drogas, la extorsión y la extracción ilegal de oro, dijo el general Adolfo Hernández, comandante del ejército en Tumaco, que es un punto de partida para los barcos cargados de cocaína con destino a América Central y México.

En una entrevista, Hernández señaló que las ganancias del narcotráfico ayudaron durante mucho tiempo a las FARC a financiar su insurgencia. Dijo que los rebeldes rearmados «quieren volver a hacer lo que siempre han hecho».

Alimentando esta salida del proceso de paz está el hecho de que muchos ex rebeldes tienen pocas habilidades laborales para prosperar como civiles.

Un ejemplo es Robinson Araujo, quien abandonó la escuela después del quinto grado y se unió a las FARC cuando era adolescente. Le dijo a NPR que pasó gran parte de la guerra como miliciano urbano en Tumaco, recolectando efectivo de narcotraficantes a los que se les permitió operar en áreas controladas por las FARC a cambio de pagos regulares.

Desde que se firmó el tratado de paz, Araujo, de 48 años, ha entrado y salido de la cárcel por cargos de narcotráfico y se unió brevemente a un grupo de rebeldes armados de las FARC que llegaron a los titulares en 2018 por secuestrar y matar a tres periodistas ecuatorianos. En el camino, Araujo tuvo 16 hijos.

En la entrevista, reconoce haber cometido errores, pero también culpó al gobierno por ignorar a los rebeldes desmovilizados. Hablando desde un barrio marginal en Tumaco mientras los helicópteros de la cercana base del ejército sobrevolaban, Araujo dijo: «Prometieron generar empleos y educación, pero todavía estamos esperando».

Una plantación de coca, el ingrediente principal de la cocaína, se ve en esta fotografía aérea tomada sobre Tumaco, Colombia, el 26 de febrero. El ejército del país dice que los ex combatientes rebeldes han recurrido al tráfico de drogas y otras operaciones ilegales en el área.

Otros lugares en transición de la guerra a la paz han enfrentado problemas similares. Desde Nicaragua hasta Irlanda del Norte , un pequeño porcentaje de guerrilleros desmovilizados y fuerzas paramilitares han rechazado los acuerdos de paz y se han rearmado, al menos temporalmente.

El tratado de paz de 300 páginas de Colombia es uno de los más ambiciosos porque va mucho más allá de la tarea inicial de desarmar a la guerrilla. Ha permitido que las FARC establezcan un partido político legal, mientras que sus comandantes pueden evitar la prisión si dicen la verdad sobre los secuestros, las masacres y otros crímenes de guerra.

Mientras tanto, para los ex soldados rebeldes, el tratado exige estipendios mensuales temporales de efectivo, capacitación laboral y educación. El gobierno también prometió protegerlos de los asesinatos por venganza y construir carreteras, escuelas y hospitales en regiones que alguna vez fueron controladas por los rebeldes.

En un informe del año pasado, el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de la Paz de la Universidad de Notre Dame, que supervisa los acuerdos de paz en 34 países, describió el nivel de cumplimiento de los tratados en Colombia como «comparable a otros acuerdos de paz integrales».

Pero tanto el gobierno como las FARC han sido abandonados en algunos de sus deberes.

Los rebeldes de las FARC de Colombia desplegaron sus armas, pero un número creciente está siendo asesinado

Muchos ex líderes rebeldes se han negado a cooperar con un tribunal especial de justicia de transición. El gobierno, a su vez, ha sido lento en su compromiso de construir carreteras, escuelas y hospitales en el antiguo territorio rebelde. Y aunque los guardaespaldas del gobierno acompañan a algunos ex rebeldes, unos 200 han sido asesinados, según un equipo de las Naciones Unidas que supervisa el proceso de paz de Colombia, a menudo en venganza desde que se firmó el tratado de paz.

El ex comandante de las FARC de más alto perfil para rearmarse es Luciano Marín, mejor conocido por su “nom de guerre” , Iván Márquez , quien pasó cuatro años en Cuba negociando el tratado de paz con enviados del gobierno colombiano. En un video publicado el año pasado, Márquez, vestido con uniforme de combate y rodeado de colegas armados, declaró: «La lucha guerrillera continúa porque el gobierno ha traicionado el acuerdo de paz».

Aun así, Márquez pudo haber tenido otros motivos para rearmarse. Aunque se le otorgó un asiento temporal en el Senado de Colombia bajo el acuerdo de paz, nunca se presentó para tomar juramento y se escondió en 2018 cuando su sobrino fue extraditado a los Estados Unidos por cargos de contrabando de drogas. Poco después, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló que el propio Márquez estaba bajo investigación por tráfico de cocaína.

En medio del bloqueo de coronavirus, la producción de cocaína en algunas áreas de Colombia se está reduciendo, mientras que las cancelaciones de vuelos y los cierres de fronteras han dificultado la vida de los contrabandistas, según un nuevo informe de la ONU . 

Sin embargo, al señalar importantes incautaciones en los puertos europeos, el informe dice que la cocaína se está moviendo cada vez más por mar y que «el tráfico de grandes cargamentos de cocaína todavía está en curso».

Un engranaje en esta cadena de suministro de drogas es Huber, el ex combatiente de las FARC en Tumaco que abandonó el proceso de paz. Varios factores llevaron a su conclusión de que la vida como civil no estaba funcionando. Un desertor de la escuela secundaria, tenía pocas calificaciones laborales. También recibió amenazas por haber trabajado durante 10 años asegurando alimentos, medicinas y municiones para la guerrilla.

Así que Huber y varios otros ex miembros de las FARC formaron un nuevo grupo armado llamado Alfonso Cano Western Block, en honor a un ex jefe rebelde. En una breve entrevista, Huber, que vestía ropa de civil y estaba desarmado, describió a la nueva organización como un grupo de autodefensa.

Pero los funcionarios colombianos lo llaman una banda de narcotraficantes y han emitido una orden de arresto contra Huber.

«Mucho de esto se debe a la falta de oportunidades y al atractivo del tráfico de drogas», dijo Kyle Johnson, quien pasó meses en Tumaco entrevistando a rebeldes rearmados para el Grupo Internacional de Crisis. «Eso deja a muchas personas con un pie en el proceso de paz y un pie en el tráfico de drogas».

Autor: Fernando Vaccotti

Former Field Security Officer OIM AMCA Venezuela. Consultor Privado en FV Consulting. Experto en Seguridad Internacional. Security Consulting Services & Solutions. Consultor Experto en Seguridad WFP (Programa Mundial de Alimentos ONU). Field Security Officer en OIM ONU -Migración. Soluciones en Seguridad Multidimensional. Pensando soluciones fuera de la caja. Out of box thinking.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.