Seguridad
Por Fernando Vaccotti
El comienzo del nuevo gobierno, con la declaración de una pandemia a los 12 días de haber asumido, no dejan espacio para muchos análisis concretos. Este periodo se caracteriza por tener que combatir la pandemia y ocupa casi la totalidad del tiempo y actividades.
Una inusitada rutina comunicacional a diario coloca a la población frente a los televisores o dispositivos electrónicos para ver y escuchar lo que está pasando y las medidas que se anuncian para enfrentar esto.
Pero la delincuencia y el crimen han continuado su accionar en el inframundo del delito y la nueva administración del Ministerio del Interior está realizando cambios importantes. Los resultados se verán en un par de meses.
Aportes
Un Plan Estratégico de Prevención, Disuasión y Represión para enfrentar la actual coyuntura de seguridad debería planificarse y comprenderse como una operación del tipo “Fuerza de Tarea”( aunque el término se retrotraiga al imaginario de las épocas de la Guerra Fría y más cercano en el tiempo a las guerras de baja intensidad en Latinoamérica).
Básicamente, la propuesta trata de encarar la misma en tres fases o etapas:
a. Imposición y consolidación del orden territorial urbano.
b. Mantenimiento del orden territorial urbano.
c. Construcción del orden territorial urbano.
Para llevar adelante esta operación de retoma del control urbano especialmente y de las zonas catalogadas como “rojas” o de alta peligrosidad, el diseño táctico deberá ser coordinado con las más altas autoridades policiales.
Previamente, se debe realizar una lista esencial de Policías Confiables sumado a los grupos de fuerzas especiales.
A su vez, la confección previa de un adecuado y confiable Mapa del Delito de Montevideo y demás zonas urbanas a intervenir resulta fundamental.
Este tipo de operaciones complejas en entorno urbano deben ser estrictamente
planificadas desde el Concepto de Comando Único y Control.
La Misión debe estar especialmente diseñada.
Montevideo, Salto, Maldonado, San Carlos, Minas y Barra del Chuy, por ejemplo, son ciudades y zonas para llevar adelante el concepto de “corrimiento de la seguridad”, en el cuál creemos que se debe a imponer la presencia del Estado en aquellas zonas donde no existe o se carece de la misma.
Lo que parece claro es que Montevideo debe ser prácticamente al día de hoy
“intervenida”, estableciendo puestos de control policial a lo largo y ancho de la ciudad, fijos y móviles.
La Policía debe tener mayor libertad de acción en la prevención y por ejemplo en la detención de ciudadanos ante la presunción de cualquier tipo de actitud sospechosa. Se debe legislar en particular para esta situación o ya existen las herramientas legales ? Por qué no se aplican ?
La Policía cuenta con todo el equipamiento material y los recursos humanos necesarios para realizar este tipo de operaciones que incluyen y van a precisar entre otros medios de control aéreos.
Una fase de la operación debe estar específicamente orientada a retomar el control de las cárceles y redistribuir a los presos peligrosos así como desarticular las bandas que funcionan desde dentro de los centros de detención carcelaria. En sí mismo, esta operación enmarcada dentro de la intervención implica la utilización de un grupo especial de policías.
*Actualización: al día 05/08/2018 y luego de haberse dado a conocer por parte del Ministerio del Interior las cifras del delito oficiales, el escenario a nivel país aparece más complicado que nunca en la Historia, con unos registros prácticamente de epidemia en materia de inseguridad.
Para retomar el control hay que tener muy en cuenta esta información y la geografía o mapa de delito.
Una estrategia operativa de retoma del control urbano implica ir por la imposición del orden a lugares y zonas específicas así como aislar y detener a personas específicas responsables de la delincuencia organizada.
Queda mucho por hacer.
Un pensamiento