Convivencia, condición indispensable para la seguridad ciudadana

«ES MAS FACIL COMPRAR UN ARMA DE FUEGO QUE COMPRAR PAN PORQUE SI QUIERES PAN A LAS 7 P.M. , LA TIENDA ESTARÀ CERRADA.» ( en un lugar cualquiera de Latinoamérica de hoy en día).

OPINION

por Fernando Vaccotti

La inseguridad ciudadana es causa y consecuencia de los problemas de desarrollo que enfrenta América Latina y el Caribe. A pesar del crecimiento económico, la región sigue siendo la más desigual del planeta, además de ser una de las más violentas, de acuerdo con un informe del PNUD.

La violencia y el miedo limitan las oportunidades de las personas y son obstáculos para el desarrollo humano, el ejercicio de los derechos humanos y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.

Por tanto, la seguridad ciudadana no debe ser vista exclusivamente como una reducción de los índices de delincuencia, sino como el resultado de una política que se oriente hacia una estrategia integral, sostenible, participativa y multidisciplinar.

Esta estrategia debe incluir elementos para la mejora de la calidad de vida de la población; la acción comunitaria para la prevención del delito; una justicia accesible, ágil y eficaz; y una educación que se base en los valores, el respeto a la ley y el respeto por los derechos humanos.

La seguridad ciudadana y convivencia van de la mano en este mundo tan cambiante y tan parecido en materia de riesgos y amenazas cada vez más unida y las situaciones se reproducen en cualquier parte del planeta. Es un área clave de la administración pública del buen manejo de la Seguridad Pública en general y que hace a la Seguridad Humana. Latinoamérica es un caso claro de la falta de convivencia y seguridad ciudadana, pero no se remite solamente a LAC si no que por ejemplo, en USA existe un nivel de amenaza interno y riesgo muy marcado, así como en el varios países de Africa y el Medio Oriente.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:

¿Qué es la convivencia ciudadana y su importancia?

Es la cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de manera constructiva.

¿Cuáles son los principios de convivencia ciudadana?

Son reglamentos que se elaboran bajo los principios de solidaridad, responsabilidad, respeto, tolerancia, justicia, honestidad, honradez y comprensión; todo ello, para propiciar el cumplimiento de unas pautas mínimas de convivencia.

¿Cuáles son los 4 tipos de convivencia?

  • Tipos o niveles de convivencia.
  • Convivencia social.
  • Convivencia familiar.
  • Convivencia escolar.
  • Convivencia ciudadana.
  • Convivencia democrática

¿Cuál es la importancia de la convivencia en la sociedad?

Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, conectando con otros, en sus intereses y objetivos. Continuamente las personas se ven afectadas por el ambiente en el que se desarrollan o donde aprenden a desenvolverse.

¿Qué son las normas ciudadanas?

Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí.

A continuación, un artículo de reflexiones sobre este tema de Alberto Ray, un especialista en seguridad y excelente comunicador en estas áreas que explica bases muy importantes para la convivencia y seguridad ciudadana.

Comunidades. Convivencia condición para la seguridad
Por Alberto Ray

La certeza es sinónimo de seguridad. A mayor grado de «verdad» tenga la realidad que nos rodea, mejor será nuestra percepción de la seguridad.

Un gobernante que cumple con lo que promete genera certezas, por tanto, contribuye con la estabilidad y la tranquilidad de la comunidad a la que sirve.

De igual manera, los ciudadanos que respetan las leyes se hacen más confiables unos a otros, lo que facilita las relaciones entre ellos, creando a su vez, vínculos más estrechos de integración y seguridad. Lo interesante es que este proceso de cohesión social genera a su vez, la percepción de vivir más protegidos. Las sociedades basadas en certezas se desarrollan más rápidamente y sus niveles de vida son superiores a aquellas que viven en la incertidumbre.

Resulta evidente que, no sólo en América Latina sino en el mundo, vivimos tiempos de creciente incertidumbre y por tanto, de una inseguridad muy particular, pues no depende exclusivamente de las amenazas del entorno, sino de ansiedad interna derivada de la impredecibilidad sobre el futuro inmediato. Al no saber a qué atenernos cualquier realidad es posible.

Por otro lado, está la convivencia como una condición indispensable para la seguridad. Resulta muy complicado construir seguridad si previamente no está presente la posibilidad de tejer vínculos basados en intereses comunes, siendo el futuro uno de los espacios donde se debería confluir en comunidad. Sin embargo, la incertidumbre tiene el poder de disolver las visiones compartidas del porvenir, que aunada a la polarización política, no hace viable la tolerancia necesaria en la sociedad para facilitar niveles mínimos de convivencia. Se parece a una escalera de tres peldaños: tolerancia-convivencia-seguridad.

De este razonamiento es fácil deducir que en las sociedades divididas no es posible construir una verdadera seguridad.

Autor: Fernando Vaccotti

Former Field Security Officer OIM AMCA Venezuela. Consultor Privado en FV Consulting. Experto en Seguridad Internacional. Security Consulting Services & Solutions. Consultor Experto en Seguridad WFP (Programa Mundial de Alimentos ONU). Field Security Officer en OIM ONU -Migración. Soluciones en Seguridad Multidimensional. Pensando soluciones fuera de la caja. Out of box thinking.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.