A continuación nuestra introducción al seminario sobre Modalidades delictivas en Uruguay llevado a cabo el pasado 25 de Abril en Montevideo.
«La región latinoamericana se ha establecido firmemente en el escenario internacional por diversos motivos y en los que nos preocupa y ocupa hoy, el tema de la seguridad ciudadana ha experimentado un deterioro en los últimos cinco años de manera alarmante.
Uruguay no escapa a las realidades del continente ni a las tendencias generalizadas que han colocado a la seguridad Ciudadana al tope de la agenda de discusión.
En su conjunto, la región sufre la pesada carga de la violencia, con más de 100.000 homicidios registrados por año. La mayoría de los países de la región tienen tasas de homicidio con niveles de epidemia, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, con tasas mucho más altas que en otras regiones en la que por ejemplo, se desarrollan conflictos armados.
Los costos humanos y sociales de esta violencia son demasiado altos. Hoy, por ejemplo, en un día normal en LAC, se reportarán alrededor de 480 delitos sexuales, la mayoría de ellos contra mujeres y niños.
…. garantizar la seguridad ciudadana es un desafío permanente.
En todo el mundo, el Estado de derecho y la seguridad ciudadana son elementos clave de los programas de gobierno. Los Estados trabajan para mejorar los sistemas de justicia y la aplicación de la ley, y también se enfocan en las medidas preventivas, como la aplicación de paquetes de políticas sociales que promuevan el empleo y la promoción de la inclusión social, por ejemplo, creando las bases para una cultura de paz y de estabilidad.
Es necesario decir que no existen soluciones únicas y mágicas a este fenómeno. La experiencia mundial es diversa y plural. Los índices de delincuencia más bajos en el planeta se encuentran en los países con los más altos niveles de desarrollo humano, donde la desigualdad y la pobreza registran los indicadores más bajos. Y ello no es casualidad sino que – obviamente – encierra relaciones causales.
La seguridad ciudadana, entonces, es un tema muy delicado que preocupa a muchos tomadores de decisión y repercute al calor de las campañas electorales. No es de extrañar que el tema haya escalado entonces, hasta estos niveles y por eso ASIS en Uruguay se empeña en generar este tipo de encuentros académicos en los que vamos a escuchar dos exposiciones de destacadas personalidades de nuestro País vinculadas al tema Seguridad Publica y Ciudadana desde diferentes ángulos, buscando abrir un espacio común de reflexión y enriquecedor de debate y de esa forma reforzar los puentes existentes con las autoridades tendiendo a un futuro que espeso más seguro para las generaciones futuras de nuestro querido Uruguay.»
Nos llama la atención el aterrizaje en nuestro escenario nacional de consultores internacionales en este tema. Solamente en el seminario concurrieron aproximadamente 50 profesionales de Seguridad de primera línea más 70 personas vinculadas a las áreas empresariales, políticas, de gobierno, fuerza pública, etc. De lo que pueda surgir en un debate con eventos similares a ese, se puede ciertamente trazar un plan para presentarle al gobierno actual o al que lo reemplace en materia de un diseño de políticas para combatir frontalmente a la delincuencia en nuestra tierra querida.
El estado se convierte en el primer agente generador deviolencia cuando los encargados de hacer cumplir la ley no estan bien formados…
Me gustaLe gusta a 1 persona