Seguridad Pública: el fracaso de las políticas de mano dura. Lección a aprender.

Las políticas de mano dura en materia de Seguridad Pública han sido motivo de discusión en los últimos veinte años en la región y América del Norte. Algunos experimentos que en principio fueron exitosos, como la política de «tolerancia cero», con el transcurso de los años se han venido destiñiendo. Por supuesto que cada sociedad tiende a encontrar sus propias soluciones y aplicar en definitiva sus propios modelos para enfrentar los problemas de Seguridad Pública, pues en la región calificada como la más violenta del planeta y la más desigual, la violencia criminal y la delincuencia en todas sus modalidades se han instalado como un factor estructural de la realidad social.

La naturaleza de los «antídotos» represivos es diversa, pero habría que discutir si algunas de las políticas de control del crimen y el delito no se han basado en la observación de regímenes autoritarios y la época post Segunda Guerra Mundial. Evidentemente que en algunos países, la mano dura mantuvo cierto orden durante épocas concretas. Pero también con el correr del tiempo, generó la contrapartida delincuencial. El crimen organizado ha venido organizándose cada vez mejor he intentando desde siempre estar un paso adelante de las autoridades a cargo de la ley y el orden. Y en esa carrera, siguen siempre adelante. Las razones son multi diversas.

El Gobierno de México, a través de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevaron a cabo el 2º Diálogo Regional de Política de Seguridad Ciudadana en el marco de la Semana de la Prevención Social de la Violencia y Delincuencia en el 2014.

«Muchas campañas políticas prometen combatir el crimen con firmeza. Es entendible. Asediados por el crimen y la violencia, los ciudadanos piden una actitud más firme del estado ante la delincuencia.

Pero también sabemos que a menudo la idea de más policías en las calles y más jóvenes en las cárceles termina en el fracaso. Desde hace décadas, y a pesar de reiterados esfuerzos de reprimir el crimen con tácticas militarizadas, América Latina y el Caribe sigue teniendo tasas de homicidios superiores a las europeas y asiáticas, incluso desde antes de la irrupción del crimen organizado.”

En Latinoamérica, por ejemplo, más allá de las consideraciones políticas que puedan estudiarse detrás del nacimiento de los grupos revolucionarios anti imperialistas de la era de lo ´70, lo cierto es que el tiempo se encargó de colocarlos en su exacto lugar de bandas criminales operando para los grandes carteles de drogas e incluso convirtiéndose a sí mismos en carteles. Pero como el negocio del crimen organizado tiende a la larga a convertirse en un único vector de criminalidad, la diversificación de delitos como la trata de personas, el contrabando, el mercado negro de armamento, y el más moderno ejemplo el cibrecrimen han crecido de manera importante.

Estos fenómenos trajeron aparejados la respuesta oficial y el comienzo de implementación de nuevas políticas, tácticas, técnicas y procedimientos en materia policial que se han ido replicando en muchos países con su propio toque de identidad criolla pero más tarde o más temprano han ido siendo legislados y forman parte de la realidad que nos toca vivir.

Estudios a nivel LAC, han demostrado que la implantación de «mano dura» con el crimen no ha sido efectiva. En algunas zonas se habla de mano justa y mano firme pero en definitiva todo se debería decodificar en clave de Sociedad. La sociedad es la que de alguna manera u otra ha legitimado en parte la aparición y crecimiento del crimen como forma de vida y esa misma sociedad debe encontrar el camino de retorno. La tarea de los líderes a todo nivel es generar las condiciones de vida de la gente para que ello ocurra.

Hay mucho por hacer.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-14.jpg

Imagen extracto de PNUD : Informe de Seguridad Ciudadana, 2014. IDH

Autor: Fernando Vaccotti

Former Field Security Officer OIM AMCA Venezuela. Consultor Privado en FV Consulting. Experto en Seguridad Internacional. Security Consulting Services & Solutions. Consultor Experto en Seguridad WFP (Programa Mundial de Alimentos ONU). Field Security Officer en OIM ONU -Migración. Soluciones en Seguridad Multidimensional. Pensando soluciones fuera de la caja. Out of box thinking.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.