Opinión : Los traspiés de la política de seguridad en toda la región y Uruguay

Por Fernando Vaccotti

En los últimos veinte días quedaron en evidencia importantes fallas de seguridad en toda la región: «Honduras básicamente legalizó la impunidad, la policía de São Paulo hizo gala de mayor letalidad que sus homólogos de Río, y el secretario de seguridad de Ciudad de México se salvó por poco de un violento intento de homicidio perpetrado en una de las principales avenidas de la capital mexicana«. (de In Sight Crime)

Argentina no deja de sorprender con algunos casos de la violencia interna asociada a la política y a las organizaciones criminales.

Uruguay no escapa de esa realidad regional con sus propias preocupaciones, continúa la violencia delincuencial materializada en una insólita ola de homicidios, tiroteos en lugares públicos, persecuciones, femicidios y las clásicas estadísticas de muerte por accidentes de tránsito y suicidios, de lo que mucho no se habla.

Sin embargo, el Ministerio del Interior ha revelado cifras alentadoras en materia de la reducción en los números de rapiñas y hurtos en el primer tramo del mandato , lo cual lleva a pensar en que el cambio de gestión debe estar operando positivamente en este ambiente de la inseguridad nacional. La violencia narco no se detiene, pese al anunciado combate al narcomenudeo y a las incautaciones de droga, armas, dinero y cierres de bocas de expendio no solamente en Montevideo si no en otras partes del país, como ser el Departamento de Maldonado.

También, el submundo de la delicuencia continúa con amenazas a los operadores judiciales, más concretamente a los fiscales y como corolario de esta imagen rara, dos funcionarios de la Fiscalía han sido detenidos e imputados en relación a una investigación sobre irregularidades en una oficina pública, la URSEC, Unidad Reguladora de Servicio de Comunicaciones. Uno de ellos quiso suicidarse en un intento fallido que demuestra que hay algo más detrás de esta investigación.

Esta es otra faceta de la delincuencia asociada a la política y a los funcionarios públicos que tiene por el momento causa abierta. No es un tema menor. La Historia demuestra cómo las organizaciones criminales se han enquistado en todos los estratos de las sociedades incluyendo el político para lograr sus objetivos y el Uruguay no está afuera de las probabilidades de que esto ocurra, que ya esté ocurriendo hace tiempo o que haya ocurrido en algún momento y cortado su evolución básicamente porque el país no es atractivo para grandes negocios pero sí como «santuario» para utilizarlo como tal y desde aquí gestionar y exportar las operaciones ilícitas más diversas a prácticamente a cualquier parte del planeta.

Existen ciertas informaciones sobre la persistente amenaza de copamiento a unidades militares y policiales, quizás en busca de armamento o por razones de propaganda mediática e inyección del miedo colectivo. Las redes sociales juegan su partido a la hora de operar en todo sentido y no son solamente una forma de interactuar si no de formar opinión y desinformar si es necesario.

Nota: confirmado hoy 09 de julio 2020 en https://www.elpais.com.uy/informacion/judiciales/alerta-ministerio-interior-hizo-ejercito-reforzara-seguridad-batallon.html

El país no escapa pese a todo de la amenaza terrorista global, si bien es un país considerado como seguro en la matriz de Amenaza Terrorista, no es algo para descartar y como siempre decimos, hay que trabajar y mucho en la anticipación.

Recientemente el Almirante Craig Faller, Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos advirtió públicamente de los acercamientos de Irán y sus interés de entrar en la región, siendo un contribuyente clave en la financiación de terrorismo internacional.

El control del gobierno sobre el tema COVID-19 está dando buenos resultados pese a que ciertos aflojes en las conductas personales y el cumplimiento de los protocolos ha resultado en un aumento de casos en un Departamento del país que se encuentra bajo atención y atendido debidamente.

Lo cierto es que para entender el concepto de Seguridad Humana, hay que englobar todo lo anterior, porque de eso se trata cuando se habla de tener y formar un país seguro. La idea de un país seguro se refiere a generar una integralidad en la que el ciudadano individual y la sociedad en su colectivo transiten su vida por carriles de seguridad real que les permitan el acceso a todas las actividades, la libre circulación a cualquier hora en cualquier medio de transporte y sobre todo a pie, la eliminación del concepro de «zonas rojas» y barrios a los que no se puede acceder de manera tranquila.

El concepto de «ciudades seguras» está aún lejos de llegarse a implementar en Uruguay.

Por Fernando Vaccotti

Autor: Fernando Vaccotti

Former Field Security Officer OIM AMCA Venezuela. Consultor Privado en FV Consulting. Experto en Seguridad Internacional. Security Consulting Services & Solutions. Consultor Experto en Seguridad WFP (Programa Mundial de Alimentos ONU). Field Security Officer en OIM ONU -Migración. Soluciones en Seguridad Multidimensional. Pensando soluciones fuera de la caja. Out of box thinking.

Un pensamiento

  1. Estos son los tipos de artículos que necesitamos leer para interpelarnos sobre nuestras acciones actuales y futuras pero sobretodo por el grado de calidad de nuestro planeamiento estratégico

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.