Lo que va dejando el manejo de la pandemia

Por Fernando Vaccotti

A poco más de 70 días de haberse declarado los primeros 4 casos positivos en el país, y ante la realidad de una buena y cautelosa perspectiva en materia de control de la expansión a nivel nacional, se pueden sacar ciertas conclusiones y repasar la bitácora de acciones tomadas desde un principio y herramientas e insumos que se fueron compartiendo con el gobierno desde un principio.

Como ya lo hemos expresado, la pandemia trastocó el plan de arranque del gobierno y lo ha demorado solamente un tiempo en poder comenzar a mostrar con hechos parte de las propuestas electorales que llevaron a la coalición al poder.

Fue necesario cambiar el gabinete de ministros a “modo combate” para poder hacer frente a algo que superó todos los escenarios posibles en materia de riesgos y amenazas a los que se podía exponer un gobierno entrante.

A poco de declararse la pandemia, un grupo ad-hoc de personas interesadas en contribuir al primer abordaje del problema, luego de ser convocados propusimos una serie de cursos de acción a seguir. Fue un trabajo de equipo y pienso que ese primer abordaje puede perfectamente integrar parte de la historia del manejo de la crisis.

Existía bastante carencia de información general al principio de la situación y se comenzaron a montar diversos centros de crisis en varios organismos.

Como lección aprendida en principio, se debe implementar –como se hizo más adelante- un solo organismo que reúna a los gerenciadores o representantes de esos diferentes centros de crisis o planificadores de la continuidad de negocios (BCP por sus siglas en inglés).

La idea de reunir a un equipo ad-hoc de técnicos con especialización en el manejo de crisis y otras habilidades multidisciplinarias es buena y está contemplada en la “Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo de emergencias y desastres en Uruguay (2019-2030)” del 17 de febrero de 2020. La prueba está en que se ha reunido a un grupo de científicos luego de determinado tiempo de declarada la crisis para que asesoren al gobierno en la toma de decisiones sobre cómo afrontar las nuevas realidades, encarar “el día después” y la vuelta a la actividad por fases y diferentes áreas de la sociedad.

Otra lección aprendida es que el país no se detuvo totalmente en ningún momento. Hay actividades y servicios que deben seguir funcionando a pesar de los desastres y emergencias y se debe evaluar correctamente su carácter de esencial para asignar recursos de todo tipo y apoyar la continuidad.

También es de destacar la comunicación oficial centralizada. El hecho de que desde el primer instante la población viera y escuchara a sus gobernantes contarles lo que estaba pasando y trasmitir en directo las decisiones que se tomaron día a día, generó confianza en la sociedad.

La utilización integrada de la Fuerza Pública es clave para llegar a todos los puntos del país, controlar el cumplimiento de medidas diversas, apoyar a los organismos de protección civil y garantizar el orden.

Por supuesto que desde el principio todo fue mejorando y aún es mejorable, pero los resultados son buenos en términos de generalidades, pues no hay que olvidarse de que han fallecido ciudadanos como consecuencia directa o indirecta del virus.

A continuación, algunas de las medidas propuestas el 26 de marzo de 2020.

Pienso que estas medidas han estado en línea con todo lo que implicó e implica el manejo de esta situación de emergencia.

  1. UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DIGITALES POR LAS AREAS, ASISTENCIAL, ANALISIS DE INFORMACION Y PLANIFICACION

Se entiende clave contar con más información, proveniente tanto de la población, como de los prestadores de salud y de terceros participantes de la cadena de suministros, para que luego mediante herramientas de BIG DATA y MODELOS PREDICTIVOS podamos: comunicar con más elementos, planificar la asistencia y los recursos asociados, apoyar adecuadamente a los equipos de salud y generar más métricas para el seguimiento y control de la gestión.

OBJETIVOColaborar con la asistencia aprovechando la información proveniente de los canales digitales
USUARIOS DE LA INFORMACIÓNPoblaciónPrestadores de salud y organo rectorSINAE
USOS DE LA INFORMACIÓNPara  la población Orientar  y mantenerse informadoHabilitar canales  de comunicaciones con el prestadorSeguimiento del tratamiento y recomendaciones   Para  los prestadores y órgano rector y Sinae Mejorar la gestión y asistenciaPlanificar y tomar decisonesInformar a los equipos de saludAnálisis predictivo para la planificaciónGestionar las  compras de insumos en forma centralizada  

RECOMENDACIONES

  • Potenciar el uso de la herramienta
    • Incorporar información de personas sanas.
    • Agregar funcionalidades:
      • Asistencia comunitaria para grupos de población riesgosa
      • Informacion de la evolucion del COVID-19 en uruguay
    • Incorporar medios digitales para que el personal en aislamiento pueda seguir colaborando con la población.
  • Colaborar con la asistencia en base a la informacion:
    • Personal de salud (disponible y no disponible por el COVID-19).
    • Apoyo al personal de salud (jubiliados y estudiantes avanzados) para tareas acorde a sus capacidades.
    • Inventario de insumos y capacidades.
    • Desarrollo de dashboard con KPIs.
    • Analítica proveniente varios canales de información.
  • Comunicar y difundir:
    • Incorporando mensajes de beneficio colectivo.
    • Incorporar CEIBAL e IBIRAPITA.
  • PROCEDIMIENTOS,  NORMALIZACIÓN DE OPERACIONES  Y CAPACITACIÓN EN LÍNEA PARA  SER UTILIZADOS POR LAS AREAS ASISTENCIAL, SANITARIA Y LOGÍSTICA

Es de suma importancia normalizar las operaciones sanitarias, de atención y transporte, mediante procedimientos y capacitación a todo el personal, a fin de tener una adecuada administración del uso de las camas y atención de los pacientes, para prevenir el contagio del personal de la salud y optimizar la atención de  los pacientes que no poseen COVID-19.  Asimismo es fundamental minimizar los riesgos en el traslado de material biológico.

Por otra parte es necesario asegurar la disponibilidad de insumos en todos los centros de atención del sistema de salud, al menor costo posible.

OBJETIVOColaborar con la optimización de los recursos sanitarios, mediante procedimientos, apoyo logístico, capacitación y compras unificadas
PRINCIPALES BENEFICIARIOSPacientesPersonal de la saludPrestadores de salud y organo rectorSINAE

RECOMENDACIONES

  • ASISTENCIAL, SANITARIA Y OPERACIONES
    • Central de monitoreo de complicaciones médicas surgidas por suspensión de coordinaciones quirúrgicas. En función de la información que completen los prestadores.
    • Coordinación con la UDELAR y MSP para establecer criterios únicos de complementación de especialidades médicas ante la eventual disminución de médicos en áreas críticas.
    • Regulación del control de acceso a los centros de salud a todas las personas, incluido el personal médico.
    • Capacitación general mediante videoconferencia para personal médico y asistencial.
    • Servicio de retiro de muestras, común a todos los prestadores públicos y privados que no posean servicio de diagnóstico (vehículo coordinado con horarios de atención del MSP) normas de transporte biológico.
    • Protocolos para disposición de materiales contaminados de uso médico y doméstico
    • Protocolo para el manejo y disposición de cadáveres.
  • LOGISTICA Y SUMINISTROS :
    • Optimización de recursos de transporte con todos los prestadores.
    • Planificación de traslados con medidas de bioseguridad y medios de envase alternativos pero seguros.
    • Utilización de aeronaves para el traslado de muestras y kits de test.
    • Procedimiento para realizar el inventario unificado de  (EPP, mascarillas, sobretúnicas o batas impermeables y comunes, guantes, gafas de protección, ocular, gorros descartables, zapatones, etc.)
    • Procedimiento para realizar el inventario unificado  de medicamentos y de material médico COVID-19 , para planificación de reposición
    • Procedimiento para  compras comunes  para todo el sistema de salud mediante el Portal del Estado, para insumos y farmácos, evitando prácticas abusivas  (mejorar precios y disponibilidad)
    • Centros de acopio y distribución CECOED

ESTRATEGIA DE ABORDAJE

Se plantea abordar la batería de recomendaciones gradualmente en etapas:

ETAPA I

  • MEDIOS DIGITALES
    • Potenciar el uso de las herramientas.
    • Colaborar con la asistencia en base a la información.
    • Comunicar y difundir.
    • ASISTENCIAL, SANITARIA Y OPERACIONES
      • Regulación del control de acceso a los centros de salud a todas las personas, incluido el personal médico.
      • Capacitación general mediante videoconferencia para personal médico y asistencial.
      • Servicio de retiro de muestras, común a todos los prestadores públicos y privados que no posean servicio de diagnóstico (vehículo coordinado con horarios de atención del MSP) normas de transporte biológico.
      • Protocolos para disposición de materiales contaminados de uso médico y doméstico.
      • Protocolo para el manejo y disposición de cadáveres.
    • LOGISTICA Y SUMINISTROS
      • Utilización de aeronaves para el traslado de muestras y kits de test.
      • Planificación de traslados con medidas de bioseguridad y medios de envase alternativos pero seguros.
      • Procedimiento para realizar el inventarios unificado de  (EPP, mascarillas, sobretúnicas o batas impermeables y comunes, guantes, gafas de protección, ocular, gorros descartables, zapatones, etc.).
      • Procedimiento para realizar el inventario unificado  de medicamentos y de material médico COVID-19 , para planificación de reposición
      • Procedimiento para compras comunes para todo el sistema de salud mediante el Portal del Estado, para insumos y farmácos, evitando prácticas abusivas (mejorar precios y disponibilidad)

ETAPA 2:

  • ASISTENCIAL, SANITARIA Y OPERACIONES
    • Central de monitoreo de complicaciones médicas surgidas por suspensión de coordinaciones quirúrgicas. En función de la información que completen los prestadores.
    • Coordinación con la UDELAR y MSP para establecer criterios únicos de complementación de especialidades médicas ante la eventual disminución de médicos en áreas críticas.
    • LOGISTICA Y SUMINISTROS :
      • Optimización de recursos de transporte con todos los prestadores.
      • Centros de acopio y distribución en CECOED.

—————————————————

Autor: Fernando Vaccotti

Former Field Security Officer OIM AMCA Venezuela. Consultor Privado en FV Consulting. Experto en Seguridad Internacional. Security Consulting Services & Solutions. Consultor Experto en Seguridad WFP (Programa Mundial de Alimentos ONU). Field Security Officer en OIM ONU -Migración. Soluciones en Seguridad Multidimensional. Pensando soluciones fuera de la caja. Out of box thinking.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.