Uruguay: Presidente Lacalle reunió a a Ministros para poner foco en lucha contra el narcotráfico.

Nota:

Ya era hora. Esta mañana, entrevistado por FM Gente 107.1, hablamos sobre estos temas.

La creación de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado ocurrió en la administración pasada pero ha tenido un cambio reorganizativo importante en la LUC. Quizás mucha gente no entienda que el Narcotráfico debe ser tratado como una Amenaza a la Seguridad Nacional y por eso es que anteriormente en la SIEE se hacía poco o nada. La Inteligencia Estratégica es una herramienta indispensable que todo gobierno moderno debe disponer para la toma de decisiones en situaciones sensibles. Se avanza en el camino correcto.

Publicado en el Diario El Observador por Diego Battiste.

El combate frontal al narcotráfico es una de las principales disposiciones que tomó el Poder Ejecutivo en su política de seguridad, y sobre eso dialogaron este lunes el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, los ministros de Interior y Defensa, Jorge Larrañaga y Javier García, y el director de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, Álvaro Garcé.
El encuentro fue en el despacho del mandatario, en la Torre Ejecutiva, con la finalidad de que a partir de ahora se utilicen todas las herramientas de «inteligencia» para reforzar el combate a «la batalla madre», tal como definió Larrañaga el 2 de marzo a la lucha contra el narcotráfico.
Entre otros temas, los jerarcas dialogaron sobre la importancia de debilitar el narcomenudeo y acerca de la política llevada adelante por la cartera de seguridad durante los 100 primeros días del gobierno de desarticular todas las bocas de droga que sea posible.

De hecho, en una entrevista concedida a El Observador  el 11 de mayo, la fiscal de Estupefacientes Mónica Ferrero dijo que implementaba un «plan» de la Brigada Antidrogas «de atacar insistentemente las bocas, por todo lo que conllevan».

Larrañaga propuso a Lacalle reformar la Constitución para habilitar allanamientos nocturnos
El enfoque del gobierno en la desarticulación de las bocas es uno de los motivos estudiados por la policía que llevaron a que fuera atacada la sede de la brigada antinarcóticos el 9 de mayo con una granada de origen militar que ocasionó varios daños militares. Los investigadores apuntan desde un comienzo a pequeñas bandas que se dedican a la venta de drogas como responsables de este ataque y que, a raíz de algunos operativos en los últimos días, vieron afectados sus negocios ilícitos.

Por ejemplo, en la semana anterior al atentado, en Cerro Norte se allanaron 15 viviendas en las que se vendían estupefacientes, en el marco de una investigación de Ferrero. Y, en efecto, el principal indagado en este ataque es un integrante de la banda de «Los Ricarditos», que opera en ese barrio, pese a que su líder se encuentra en prisión. 

Larrañaga prometió «autoridad» y dar «la batalla madre contra el narcotráfico»
Por otra parte, Ferrero dijo también que valoraba en forma positiva la contribución que han hechos las Fuerzas Armadas desde que se ocupan del control policial de la fronteras. «Al intensificar los controles en la frontera, ha generado alertas y disuadido a los narcotraficantes«, afirmó. 
Y ese punto también estuvo sobre la mesa en la reunión entre los jerarca, así como la necesidad de contar con los esfuerzos de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia del ministerio y la propia colaboración de Garcé desde su oficina.

Según supo El Observador con base en fuentes del gobierno, junto con el director de la Secretaría de Inteligencia trabaja un equipo conformado tanto por policías como militares.

Herramienta de los allanamientos 
Aunque no estuvo en la conversación, Larrañaga tiene en su agenda promover la reforma de la Constitución para habilitar los allanamientos nocturnos, porque entiende que un elemento fundamental para profundizar en las herramientas a la hora de enfrentar a los narcotraficantes, y especialmente la actividad de las bocas de droga, tal como la propia fiscal Ferrero lo enfatizó.
El ministro dijo a El Observador el 30 de mayo que había planteado al presidente la necesidad de que ese proyecto, que formaba parte del plebiscito derrotado en las urnas en octubre, tomara un nuevo impulso. «Es una antigualla (la prohibición de) los allanamientos nocturnos. Una antigüedad. La prohibición constitucional solo existe en Portugal y en Uruguay. ¿El sagrado inviolable es de noche solamente y de día el hogar no es un sagrado inviolable? Por favor», se preguntó en la entrevista.

Fiscal de drogas: «Tiene que haber personas dedicadas a investigaciones largas; así no se puede, es imposible»
Tras esas declaraciones, el senador nacionalista Carlos Camy, suplente de Larrañaga, anunció que presentará un proyecto de ley para reformar el artículo 11 de la Constitución en este período legislativo.

«Estoy analizando presentar un proyecto de ley en línea con lo que planteó Larrañaga. Me he reunido con jerarcas del Ministerio del Interior y he solicitado asesoramiento a técnicos y juristas. A partir del planteo público del ministro, asumiendo que el Partido Nacional ganó y se propuso combatir de manera frontal el narcotráfico, creo que la reforma constitucional es una herramienta posible, viable y es necesario llevarla adelante», dijo el legislador días atrás a El Observador.

En la entrevista Larrañaga dijo que junto con el presidente quedaron en «analizarlo», en el entendido de que su aprobación no implica «una pérdida de derechos para el ciudadano» y con la idea de que «si lo del allanamiento se hubiera plebiscitado solo se aprobaba, porque hay gente de todos los partidos que lo apoya», sostuvo el ministro.
Allanamientos nocturnos: blancos promueven ley constitucional que requiere plebiscito

Traslado de narco pesado y extradición

Cuando asumió al frente del Ministerio del Interior, Larrañaga estaba decidido a evitar a toda cosa que se replicara una fuga como la de Rocco Morabito, el mafioso italiano que se escapó de Cárcel Central el 23 de junio del año pasado. Por este motivo, el entonces ministro Eduardo Bonomi puso su cargo a disposición al hoy expresidente Tabaré Vázquez.

Cuando tomó el mando de la cartera, el narcotraficante Gerardo González Valencia, integrante del grupo criminal mexicano de Los Cuinis, estaba preso en Punta de Rieles. Pero el 8 de abril, a raíz de un plan de fuga que detectó personal de inteligencia policial –para el cual se contaría con el apoyo del Primer Comando de la Capital y se planificaba además atacar al propio ministro y jerarcas de la policía–, se lo trasladó al Penal de Libertad, la cárcel de máxima seguridad. Para ello, se montó un megaoperativo de seguridad tan sopresivo que ni el extranjero ni el director de la cárcel estaban en conocimiento.

El narcotraficante, requerido en Estados Unidos por distribuir cocaína y meta-anfetaminas, finalmente fue extraditado el 14 de mayo, luego de un proceso judicial de dos años.

Autor: Fernando Vaccotti

Former Field Security Officer OIM AMCA Venezuela. Consultor Privado en FV Consulting. Experto en Seguridad Internacional. Security Consulting Services & Solutions. Consultor Experto en Seguridad WFP (Programa Mundial de Alimentos ONU). Field Security Officer en OIM ONU -Migración. Soluciones en Seguridad Multidimensional. Pensando soluciones fuera de la caja. Out of box thinking.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.