Seguridad Ciudadana

Ciudades Seguras

La situación actual de pandemia global, ha generado cambios en las costumbres, las conductas sociales y modo de vivir. La sociedad se debe preparar para la llegada de una nueva realidad de vida.

Sin, embargo la delincuencia continúa su movimiento y desarrollo permanente en materia de procedimientos, tácticas y técnicas que se adapten a estas nuevas formas de convivencia social.

Estamos hablando de un colectivo delincuencial que vive al margen de la ley y genera inseguridad.

“Las personas no pueden mejorar su calidad de vida si viven angustiadas y temerosas ; si pierden su libertad de caminar por la calle o de sentarse en un parque y si pasan el día mirando hacia atrás, esperando que les asalten en cualquier momento.”

Concepto: Prevención Social de la Violencia.

• De lo anterior, entonces, se adelantaba una reflexión preliminar: existe una capacidad instalada (en términos de ideas, recursos financieros, metodologías, recursos técnicos, etc.) que puede ser mejor aprovechada.

• La expresión política y operativa anterior se sintetizó en aquello que se ha dado en llamar el “Viraje Estratégico”. Este viraje se traduce en la decisión de propiciar marcos institucionales a nivel local para la planificación, el desarrollo y la evaluación de las intervenciones de prevención social de violencia. Se trata, entonces, de generar andamiajes o plataformas efectivas de trabajo —lideradas por los Consejos Municipales presididos por alcaldes o alcaldesas— caracterizadas por :

• Intención y por método, esta estrategia constituye el lineamiento político y operativopara la creación de los Consejos Municipales de Prevención de Violencia. Lo que sepretende es que el municipio —con el apoyo del Gobierno— asuma, se apropie, impulse y dé sostenibilidad al proceso.

• Este proceso de participación ciudadana, de concertación local, de compromiso por mejorar las condiciones de seguridad, etc., podrá verse reflejado en los Consejos Municipales de Prevención de Violencia (o las instancias locales designadas para asumir esta responsabilidad).

• A partir de una construcción colectiva del diagnóstico municipal del fenómeno de la violencia y de la inseguridad, se puede obtener una lectura más precisa y puntual de las principales dificultades. En el mismo sentido, a partir de la elaboración de un plan integral de prevención de violencia se pueden superar las descoordinaciones entre las instituciones, focalizar las intervenciones en comunidades o barrios específicos y dotar de un esquema institucional sólido y sostenible.

Uruguay lo puede hacer posible.

Fernando Vaccotti

Autor: Fernando Vaccotti

Former Field Security Officer OIM AMCA Venezuela. Consultor Privado en FV Consulting. Experto en Seguridad Internacional. Security Consulting Services & Solutions. Consultor Experto en Seguridad WFP (Programa Mundial de Alimentos ONU). Field Security Officer en OIM ONU -Migración. Soluciones en Seguridad Multidimensional. Pensando soluciones fuera de la caja. Out of box thinking.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.