Narcos en Uruguay: el sombrío panorama que plantea un informe académico y que llama a actuar cuanto antes

Los investigadores advierten que la realidad del país empeorará si no se toman medidas a tiempo. Del diario El Observador, 16 de mayo 2022.

Un informe sobre el narcotráfico realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) remarca la necesidad de que Uruguay actúe cuanto antes contra el mercado ilegal de la droga, ya que sus autores advierten que la realidad empeorará si no se toman medidas a tiempo.

“No es lo mismo actuar hoy que dentro de cinco años, por un tema de maduración de mercado”, dijo durante una presentación para periodistas Juan Bogliaccini, uno de los investigadores del informe Crimen y narcotráfico: un análisis exploratorio del caso Uruguay, que se enmarca en las publicaciones de PNUD Ideas para agendas emergentes. 

El estudio, realizado por Bogliaccini, Carlos Díaz, Rosario Queirolo y Emiliano Tealde del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay, describe el fenómeno en Uruguay y da una serie de recomendaciones sobre políticas públicas necesarias para combatirlo.

El informe advierte que el panorama en Uruguay a la hora de afrontar al crimen organizado “no es alentador”, y que hay “un fortalecimiento del mercado de drogas”, tanto a nivel interno como de tránsito, que trae aparejados varios problemas.

“Si uno mira a nuestros vecinos (…) no hay ningún elemento para entender que Uruguay va a ser distinto. Tenemos que utilizar eso como ventaja comparativa para madurar algunas políticas y algunos acuerdos rápidamente que nos permitan llevar esa ventaja al campo”, agregó Bogliaccini. 

Remarca, por ejemplo, la caída en el delito ayudada por la pandemia de covid-19 y señala que si bien “pudo haber cambios en política de seguridad que hayan coincidido” con ese fenómeno, hay un riesgo de que los gobiernos vean esos resultados como definitivos, cuando en realidad los factores estructurales del narcotráfico se mantienen y, por tanto, todo indica que esa baja es solo temporal.

Los últimos datos presentados en abril por el Ministerio del Interior ya mostraban, de hecho, un aumento de los homicidios. De enero a marzo subieron 33,3% si se compara con el mismo tramo de 2021.

Otro problema que evidencia el estudio a partir de bibliografía internacional es lo que pasa una vez que la policía interviene con un golpe al mercado ilegal: el negocio atraviesa una crisis y se reestructura, lo que repercute en suba de rapiñas, de homicidios, o incluso en un desplazamiento de los delitos. «En general, las que tienen mayor capacidad organizativa son las que prosperan después de que pasa la intervención, y ganan poder y sofisticación, con lo que alcanzan un nuevo nivel de violencia».

Las mujeres y el rol la LUC

Los académicos cuestionan el artículo 74 que entró en vigencia con la Ley de Urgente Consideración y que aumentó las penas a delitos de microtráfico, que ahora son de cuatro a 15 años y que pasaron a ser inexcarcelables. El informe advierte que esta medida afecta más a mujeres que a hombres. Ellas suelen ser «el eslabón más débil en las cadenas de tráfico»: las que intentan entrar droga en las cárceles durante las visitas o las que atienden a sus hijos en sus hogares mientras mantienen actividades en el negocio ilegal. El hecho de que haya más mujeres presas por microtráfico hace que también haya más niños menores de cuatro años viviendo en centros penitenciarios (es la edad máxima que pueden tener para estar con sus madres en centros de reclusión) y a la vez que haya más niños mayores de esa edad que crecen sin sus madres. Por lo tanto, según los autores, este artículo tiene un impacto negativo también en la niñez.

Por esta razón es crucial la revisión del artículo 74 de la LUC y la búsqueda de medidas alternativas a la prisión para las penas de microtráfico», remarcan los investigadores en el documento. 

Mensaje para Heber

El informe también plantea lo perjudicial que es que las autoridades mantengan el relato de que los homicidios asociados al narcotráfico son inevitables, y advierte que esta estrategia «culpabiliza a la víctima y legitima el modus operandi de la actividad».

Los autores argumentan además que el hecho de reforzar el mensaje de que los crímenes vinculados con el narcotráfico (por ejemplo, cuando se habla de ajuste de cuentas) son un problema aislado y alejado de la sociedad impide encontrar soluciones a los problemas de fondo y da una «falsa sensación de seguridad» de que «el narcotráfico es un problema del que participan solo aquellos que así lo desean», por lo que «quienes no se involucran no tienen por qué temer». El problema, en realidad, afecta a toda la sociedad.

El Ministerio del Interior, tanto en las gestiones frenteamplistas como en la actual, se ha escudado en la imposibilidad de prevenir los ajustes de cuentas como un problema que excede a la política sobre seguridad. En octubre del año pasado, Heber habló en rueda de prensa luego de un doble homicidio en el barrio Las Acacias. “En la prevención que hace la policía es realmente imposible prever que mañana va a haber un problema de ajuste de cuentas entre bandas, que pasen estas cosas que tiren con armas automáticas y acribillen a muchachos de otras bandas”, dijo en ese momento.

“No hay almuerzo gratis»

En nombre de los cuatro investigadores, durante la presentación Bogliaccini puso énfasis en que se trata de un problema multicausal y que no va a haber una política que va a llegar para solucionar todo el problema. «No hay almuerzo gratis», ilustró, al remarcar que es prácticamente imposible controlar al mismo tiempo el trilema de la violencia, de la corrupción y de la ilegalidad. En ese sentido, habló de realizar un blindaje en algunos de los aspectos para «avanzar de a poco». 

Y advirtió que cuando el narcotráfico alcanza niveles más profundos en el Estado lleva a mayor conflictividad y en ese momento ya «es difícil volver atrás», por lo que pidió un esfuerzo a la clase política para encontrar estrategias a largo plazoque incluyan un mayor intercambio con la academia para lograr soluciones de fondo.

El debate sobre legalizar otras drogas

Una de las conclusiones a la que llegan los investigadores es que está ausente en la agenda pública la discusión sobre la potencial legalización de otras drogas más allá de la marihuana. «Uruguay sufre el problema de la violencia producto del narcotráfico por ser un país de tránsito de drogas que vienen de los países productores de América Latina y se dirigen a los países de alto consumo en América del Norte y Europa. Por lo tanto, legalizar el consumo interno de drogas podría desalentar la existencia del narcotráfico», dice el texto.

Y pone como ejemplo la legalización de la marihuana, que tuvo como objetivo dar un golpe al narcotráfico. Los académicos describen que se trató de un objetivo «muy ambicioso» y que, para impactar realmente en el mercado de las drogas «debería pensarse en la legalización de drogas con un valor de mercado más alto», aunque teniendo en cuenta el impacto que eso puede tener en otras áreas, como por ejemplo la salud pública.

Autor: Fernando Vaccotti

Former Field Security Officer OIM AMCA Venezuela. Consultor Privado en FV Consulting. Experto en Seguridad Internacional. Security Consulting Services & Solutions. Consultor Experto en Seguridad WFP (Programa Mundial de Alimentos ONU). Field Security Officer en OIM ONU -Migración. Soluciones en Seguridad Multidimensional. Pensando soluciones fuera de la caja. Out of box thinking.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.