‘Bwa Kale’, autodefensas hatianas ?

OPINION

Las autodefensas son grupos organizados formados por civiles con el objetivo de protegerse y defender sus comunidades ante amenazas de violencia y delincuencia. En el contexto de Haití y América Latina, las autodefensas han surgido en respuesta a la falta de seguridad y a la presencia de grupos criminales y bandas armadas que ejercen control territorial y generan violencia. desde hace ya varias décadas.

En Haití, por ejemplo, existe un problema crónico de inseguridad y debilidad institucional. Las autodefensas han surgido como una respuesta comunitaria para enfrentar la violencia y la ausencia de una protección adecuada por parte del Estado. Estos grupos se organizan localmente y suelen estar compuestos por miembros de la comunidad que se arman y patrullan las calles para proteger a sus vecinos.

Las bandas criminales están causando estragos en Haití, lo que ha llevado a la opinión pública a aceptar la idea de una fuerza internacional que ayudaría a restaurar la seguridad. Los poderes extranjeros deberían organizar esta misión solo en caso de contar con un apoyo sólido por parte de los políticos del país, y con sus promesas de conformar un gobierno de transición.

En América Latina, las autodefensas también han sido una respuesta a la inseguridad generalizada y a la presencia de grupos delictivos. En países como México y Colombia, por ejemplo, se han formado movimientos de autodefensas como una manera de enfrentar a los cárteles de la droga y a los grupos armados ilegales que amenazan a las comunidades. Estos grupos a menudo surgen en áreas rurales donde el Estado tiene una presencia limitada y la población se siente desprotegida.

Es importante destacar que si bien las autodefensas pueden surgir como una respuesta legítima a la violencia y la inseguridad, también plantean desafíos y preocupaciones en términos de la legalidad, la proliferación de armas y la posibilidad de abusos de derechos humanos. En muchos casos, las autoridades gubernamentales han intentado regular o desarmar a estos grupos para restablecer el monopolio legítimo de la fuerza en manos del Estado.

El núcleo de la problemática ha estado en el hecho de que las autodefensas generalemente toman la ley y el orden por su cuenta y terminan emulando los modelos que se suponían iban a combatir y en algunas ocasiones se adhieren a los negocios ileglaes convirtiéndose en brazos armados de cárteles de la droga.

La ausencia delk Estado provoca estos fenómenos.

Movimiento de autodefensa ‘Bwa Kale’ enfrenta a pandillas en Haití

Un artículo de investigación de InsightCrime

Los movimientos de autodefensa se está extendiendo y ganando apoyo público en medio de la creciente inseguridad en Haití, lo que aumenta la posibilidad de que estos se fusionen en organizaciones criminales.

Lo que comenzó como una serie de asesinatos extrajudiciales de presuntos miembros de pandillas en las últimas semanas se ha convertido en todo un movimiento de vigilancia parapolicial llamado «Bwa Kale» (término que significa «madera pelada» en creol haitiano).

Recientemente, varios presuntos miembros de la conocida pandilla Kraze Baryè fueron asesinados los días 7 y 8 de mayo en el barrio de Petionville de Puerto Príncipe, según el periódico haitiano L’Exclusivité.

En incidentes similares han muerto decenas de personas en otros barrios desde finales de abril, según informan los medios de comunicación locales, aunque a principios de mayo no se habían publicado estimaciones oficiales.

La chispa que detonó el movimiento «Bwa Kale» ocurrió el 24 de abril, cerca del barrio Canapé Vert, al sur de Puerto Príncipe. La policía aprehendió a 14 pandilleros en un microbús, pero una muchedumbre cada vez mayor presionó a la policía para que liberara a los detenidos y se los entregara a la turba. Los videos del hecho se regaron como fuego en las redes sociales, mostrando cómo la turba apedreaba y quemaba brutalmente a los sospechosos con neumáticos.

El movimiento «Bwa Kale» ha estado conformado principalmente por numerosos grupos de civiles provistos de armas improvisadas, que persiguen y asesinan a presuntos pandilleros y queman sus cuerpos. No se sabe con certeza cuántos civiles inocentes han caído muertos, pero parece que al menos un agente de policía fue atacado por error.

El fenómeno de los vigilantes o autodefensas no es exclusivo de Puerto Príncipe. En la ciudad de Miragoane, oeste de Haití, un alto oficial de seguridad, Jean-Ernest Muscadin, se ha hecho popular por liderar ejecuciones extrajudiciales y comandar milicias sin autorización de la policía. Al hacerlo ha sido objeto de condenas generalizadas de las organizaciones de derechos humanos haitianas.

En abril, las Naciones Unidas (ONU) reportó que la policía de Haití solo tenía 9.000 agentes en servicio activo en un país de más de 11 millones de personas, es decir, solo un agente por cada 1.200 personas. En comparación, el Departamento de Policía de Nueva York cuenta con unos 36.000 agentes para solo 8,5 millones de habitantes.

Aunque la policía no se está promoviendo estas ejecuciones extrajudiciales, tampoco se se están oponiendo, señaló Henri-Louis Mars, director ejecutivo de Lakou Lapè, organización para la construcción de paz con sede en Puerto Príncipe, en intercambio con InSight Crime.

«Están aceptando toda la ayuda que puedan recibir de la población», acotó Mars.

ANALISIS

La falta de capacidad y recursos de los sistemas judicial y de seguridad de Haití ha alimentado estos movimientos y proporciona un contexto para que los grupos de vigilancia parapolicial se extiendan a otras actividades ilegales.

Los grupos de vigilancia han surgido como respuesta a la ineficacia de las instituciones locales de seguridad en otros países de América Latina y el Caribe. Aunque estos grupos empiezan luchando contra organizaciones criminales, a menudo aprovechan el apoyo popular y la falta de capacidad institucional para introducirse en economías criminales como la extorsión, el tráfico de armas y drogas y los asesinatos por encargo o sicariato.

En México, por ejemplo, varios grupos criminales reconocidos comenzaron como «movimientos de autodefensa» localizados, donde los civiles se alzaban en armas contra otros grupos, pero con el tiempo, muchos se asociaron progresivamente con el hampa y terminaron por adoptar las estructuras que alguna vez se propusieron erradicar. Grupos como «los Viagras» y el «Cartel de Tepalcatepec» en el estado occidental de Michoacán, empezaron así.

En El Salvador, grupos de autodefensas que se presentaban como policía comunitaria perpetran desde hace mucho tiempo ejecuciones extrajudiciales de pandilleros, en especial durante campañas del gobierno contra las pandillas. Sin embargo, investigaciones de los medios de comunicación salvadoreños mostraron cómo estos grupos habían sido infiltrados por policías y militares activos, dejando como resultado casos de tortura, tráfico de armas y extorsión.

Y en Colombia, los paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) comenzaron como un escuadrón de la muerte que perseguía a los grupos guerrilleros de izquierda en la década de 1980, pero pronto victimizaron y extorsionaron a activistas, líderes sindicales y población civil.

Los factores que dieron origen a Bwa Kale, como la ausencia de instituciones judiciales y de seguridad funcionales, podrían llevar a sus seguidores a imitar esta tendencia de otros países de la región.

«Es una reacción de una población que no contó con la protección de la policía, ni del gobierno, entonces han tomado las cosas por su cuenta», observó Mars.

Autor: Fernando Vaccotti

Former Field Security Officer OIM AMCA Venezuela. Consultor Privado en FV Consulting. Experto en Seguridad Internacional. Security Consulting Services & Solutions. Consultor Experto en Seguridad WFP (Programa Mundial de Alimentos ONU). Field Security Officer en OIM ONU -Migración. Soluciones en Seguridad Multidimensional. Pensando soluciones fuera de la caja. Out of box thinking.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.